

En el marco de la segunda fase de la
Campaña Nacional Sin maíz no hay país
Alimentos campesinos  para México. ¡El hambre no espera!
CONVOCAMOS A
A las organizaciones y movimientos de campesinos, indígenas, mujeres, trabajadores, maestros, urbano populares y en defensa de los territorios rurales.
A los organismos y movimientos de derechos humanos, ambientalistas, de consumidores y de promoción social.
A las asociaciones y movimientos estudiantiles de instituciones de educación media, superior y posgrado.
A las universidades y centros de investigación. Investigadores y Académicos.
A las asociaciones de profesionales y sindicatos académicos y de trabajadores de la universidades.
A los intelectuales, artistas y científicos.
Y en general a todos aquellas organizaciones, movimientos y personas que deseen sumar sus iniciativas y capacidades en la lucha por la soberanía alimentaria del país
A la preparación y celebración  de la
Asamblea Nacional por la Soberanía Alimentaria
(Octubre de 2008; Cd. de México)
y de las
Asambleas Comunitarias, Intercomunitarias, Regionales y Estatales por la Soberanía Alimentaria
(Septiembre de 2008)
Considerando
- Que vivimos una crisis alimentaria sin precedentes resultado de las políticas gubernamentales neoliberales que han propiciado la dependencia alimentaria de nuestro país, el desmantelamiento de la producción campesina de alimentos y la subordinación de nuestra alimentación a los intereses de las grandes corporaciones agroalimentarias mexicanas y trasnacionales.
 - Que la crisis alimentaria afecta severamente la de por sí precaria economía popular, disminuyendo el poder adquisitivo de los salarios y provocando un aumento en la pobreza, la desnutrición y la obesidad en la mayoría de la población del campo y de la ciudad.
 - Que la crisis alimentaria constituye una violación masiva y flagrante al derecho humano a la alimentación y al conjunto de derechos económicos, sociales, ambientales y culturales de los mexicanos;
 - Que la crisis alimentaria agudiza la crisis social y política por la que atraviesa el país e, incluso, amenaza con desbordar la inflación y con ello la precaria estabilidad económica del país.
 - Que la crisis alimentaria tiene como principales causantes y beneficiarios a las grandes corporaciones agroalimentarias mexicanas (Maseca, Bimbo, Bachoco, Lala, Sigma) y trasnacionales (Monsanto, Cargill, Archer Daniels Midland, Nestlé, Kellogs, Corn Products Internacional, General Foods, Wal Mart, Coca Cola, Pepsico).
 - Que la crisis alimentaria representa un cambio paradigmático y estructural en la agricultura y comercio agrícola internacional y que amenaza con agravarse a niveles catastróficos en los próximos meses y años en virtud de los factores siguientes: i) crecimiento de los precios del petróleo (150-200 dólares por barril); ii) mantenimiento del uso irracional de alimentos para la producción de biocombustibles en Estados Unidos y la Unión Europea (25% de la superficie arable estará dedicada a producción agrícola para etanol y diesel ¿cuándo?); iii) crecimiento de la población mundial (9 mil 300 millones para el 2050); iv) impactos negativos del cambio climático global; y, v) creciente concentración del poder alimentario en unos cuantos países y megacorporaciones.
 - Que el gobierno federal ha intentado negar y minimizar la crisis alimentaria en México, demostrando su insensibilidad e incapacidad extrema para presentar soluciones reales y eficientes, así como su compromiso invariable con las políticas de dependencia alimentaria, abandono del campo y privilegio a las corporaciones agroalimentarias.
 - Que asimismo el Congreso de la Unión y los gobiernos de los estados han mostrado indolencia y pasividad frente a la crisis alimentaria, actuando como cómplices con el gobierno federal y negándose a tomar decisiones que atiendan las necesidades de la ciudadanía y responsabilidades para enfrentar la situación de inseguridad y vulnerabilidad no sólo alimentaria sino nacional.
 - Que la ONU y la FAO han confirmado su disfuncionalidad respecto a la crisis alimentaria y al problema del hambre y la agricultura en el mundo, se han subordinado a las directrices de los países desarrollados y sus corporaciones agroalimentarias así como a los modelos de los organismos promotores de la crisis alimentaria como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de Comercio y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE).
 - Que México tiene la capacidad y el potencial para producir sus propios alimentos sanos y en forma sustentable para todos a partir de la agricultura campesina y que frente a la complicidad y indolencia del gobierno federal y el Congreso de la Unión, la sociedad civil organizada tiene la obligación y el derecho de proponer modelos, políticas, programas y acciones alternativas para enfrentar y revertir la crisis alimentaria y articular sus fuerzas y capacidades de manera amplia, incluyente y plural a efecto de asegurar un México con soberanía alimentaria, derecho a la alimentación y una agricultura campesina revitalizada y comprometida con un proyecto alternativo de nación. La crisis alimentaria confirma el fin de un modelo y debe abrir paso a otro modelo y otras instituciones. Frente a ella, es el tiempo de la sociedad civil; es el tiempo de impulsar alimentos campesinos para México, pues el hambre no espera.
 
Objetivos
- Promover a escala comunitaria, intercomunitaria, regional, estatal y nacional la información, el debate y la reflexión en torno a la crisis alimentaria de México y el mundo.
 - Impulsar la construcción de propuestas populares alternativas, tanto de carácter emergente como estratégico, en el nivel local, estatal y nacional, para enfrentar y revertir la crisis alimentaria.
 - Contribuir a la construcción de coaliciones civiles autogestivas, descentralizadas, amplias, plurales e incluyentes, a todos los niveles, para enfrentar la crisis alimentaria e impulsar modelos, políticas, programas y acciones alternativas que garanticen la soberanía alimentaria, el derecho a la alimentación y el fortalecimiento de la producción campesina sustentable de alimentos.
 - Contribuir al establecimiento de una plataforma común y un plan de acción unitario de corto, mediano y largo plazos.
 - Coadyuvar a la construcción de un referente nacional de la sociedad civil en torno a la soberanía alimentaria, los derechos de los campesinos y el derecho de todos y todas a la alimentación.
 
Temas/Mesas de trabajo (entre otros)
1.  Crisis alimentaria y modelo agroalimentario alternativo; 2. Derecho  constitucional a la alimentación; 3. Soberanía alimentaria  y producción campesina sustentable; 4. Soberanía alimentaria  y seguridad nacional; 5. Soberanía alimentaria, identidad y  cultura; 6. Soberanía alimentaria y derechos de los pueblos  indios; 7. Soberanía alimentaria y mujeres rurales;   8. Soberanía alimentaria y organismos genéticamente modificados;  9. Soberanía alimentaria y biocombustibles; 10. Derechos  de los consumidores; 11. Erradicación de la malnutrición (desnutrición,  anemia, obesidad); 12. Evaluación de programas alimentarios  gubernamentales (Oportunidades, Vivir Mejor, Diconsa, Liconsa, etc.);  13. Soberanía alimentaria y monopolios y prácticas anticompetitivas;  14. Tratados de comercio y organismos multilaterales (TLCAN, OMC, ONU,  FAO); 15. Cadenas cortas de suministro alimentario, mercados  alternativos, mercados locales, mercados rural-urbanos; 16. Soberanía  alimentaria y alimentación escolar; 17. Soberania alimentaria,  agricultura sustentable, agua y preservación del medio ambiente;  18. Agenda legislativa; 19.  Reforma de las instituciones; 20. Soberanía alimentaria y soberanía  energética: los dos pilares de la independencia y desarrollo nacional.
Mayores informes:
www.sinmaiznohaypais.org / sinmaiznohaypais1@gmail.com 
Atentamente,
CAMPAÑA NACIONAL SIN MAÍZ NO HAY PAÍS
Alimentos Campesinos para México. ¡El hambre no espera!
No comments:
Post a Comment